Generalmente conocemos al 12 de octubre como el día “de la resistencia indígena” o “día de la raza”, en conmemoración a aquel 12 de octubre de 1492 en el que Cristóbal Colón y sus tres embarcaciones llegaron al continente americano, desconocido hasta entonces.
Pero también celebramos, en un día como hoy, el inicio de la evangelización a este territorio habitado por seres que los europeos temían considerar “humanos”.
La primera misión llevada a cabo en “el nuevo mundo” estuvo a cargo del fraile benedictino Juan Boyl, el cual no duró mucho tiempo en esta tierra debido a sus impares con Cristóbal Colón (debido al trato dado a los indígenas) y el cual se retiró con sus súbditos, quedando solo tres clérigos en el nuevo territorio, entre ellos “el ermitaño Jerónimo Ramón Pané, a quien se ha calificado justamente como el primer maestro, catequizador y antropólogo del Nuevo Mundo.” (portalmisionero.com).
Con el pasar del tiempo, y superando poco a poco los obstáculos presentes (como la diversidad de lenguas) se fue dando a conocer el evangelio en América. En 1502 se comenzaron a fundar templos en Santo Domingo, ciudad que se convirtió en la primera diócesis de este continente en 1511. Sin embargo, la primera diócesis en tierra firme fue la diócesis de Panamá fundada en 1513.
Cabe destacar que la gran mayoría de grupos misioneros fueron enviados en un principio al centro de América, ya que era lo más conocido por los colonizadores. Pero a partir de 1533 las miradas se vuelven a América del Sur.
Como nota curiosa se puede agregar que la primera misa celebrada en territorio suramericano (según cuentan algunos historiadores) se celebró en la ciudad de Coro, estado Falcón, Venezuela. Exactamente en el lugar que aparece en la gráfica, llamado “la cruz de San Clemente”.
Con información de: www.portalmisionero.com
Gabriel Ceballos
gc4ceballos@gmail.com